Tina Turner se emocionó con la interpretación que hizo Angela Basset en su biopic: ''Nunca me imitaste, buscaste tu Tina interior y se la enseñaste al mundo'', le dijo. Esa es la clave a la que debe agarrarse todo actor que interprete a un músico y Timothée Chalamet lo consigue, aunque más en la primera parte de la película, cuando es todavía un músico en ciernes, que en la versión de estrella soberbia.
James Mangold se propone desentrañar el misterio del personaje y lo titula 'Un perfecto desconocido', frase sacada del estribillo de 'Like a Rolling Stone'. Sin embargo, para hacerlo recurre a la parte más conocida de su biografía: su ascenso a principios de los años 60 como icono folk hasta su mesiánica actuación en el Festival de Newport, en 1965, cuando apareció con una guitarra eléctrica iniciando una nueva era. El guion está basado en el libro 'Dylan Goes Electric!' (2015), que narra lo que magníficamente mostró Martin Scorsese en el documental 'No Direction Home' (2005). Todd Haynes también cubrió esta etapa en 'I’m Not There' (2007), un osado retrato cubista a base de fragmentos interpretados por Cate Blanchett, Richard Gere, Heath Ledger o Ben Whishaw en el papel de Dylan.
Mangold opta por la opción sencilla, que es un relato lineal que deja poco margen para la sorpresa. Sin embargo, la historia es perfectamente disfrutable con una recreación del Greenwich Village lleno de encanto y unas muy buenas interpretaciones musicales. También por la magnética Monica Barbaro en el papel de Joan Baez, con algunas escenas cantando junto a Chalamet que evocan la química de Joaquin Phoenix y Reese Witherspoon en 'En la cuerda floja' (2005), biopic de Johnny Cash rodado por Mangold. Sin embargo, a medida que el retrato de Dylan se va oscureciendo, el personaje se hace también más opaco, dejándonos ver solo una capa externa a base de poses y enfados que nos hacen pensar en él como un completo desconocido y un perfecto impertinente.
Para que la ‘generación Chalamet’ descubra a Bob Dylan
Lo mejor: Edward Norton en el papel de Pete Seeger.
Lo peor: que no alcance la emoción que sí tenía ‘En la cuerda floja’.
Ficha técnica
Dirección: James Mangold Reparto: Timothée Chalamet, Monica Barbaro, Elle Fanning, Edward Norton, Scott McNairy, Boyd Holbrook País: Estados Unidos Año: 2024 Fecha de estreno: 28-2-2025 Género: Drama Guion: James Mangold, Jay Cocks, Elijah Wald Duración: 141 min.
Sinopsis: Nueva York, principios de los años 60. Con el telón de fondo de una vibrante escena musical y una convulsa vida cultural, un enigmático joven de 19 años procedente de Minnesota llega al West Village con su guitarra y un talento revolucionario, destinado a cambiar el curso de la música estadounidense. Mientras entabla sus relaciones más íntimas durante su ascenso a la fama, empieza a enfrentarse al movimiento folk y, negándose a ser definido, toma una decisión controvertida que repercute culturalmente en todo el mundo.
Laura es crítica de cine y periodista cultural. La primera vez que fue al cine vio ‘E.T. el extraterrestre’, y eso no se olvida nunca. Ha escrito sobre teatro, música, arte, fotografía, arquitectura y gastronomía en ‘Elle’ y ‘Harper’s Bazaar’. En ‘Fotogramas’ se especializa en lo que podríamos llamar ‘cine de autor’, aunque toca todos los palos.
Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y se especializó en el conflicto en Irlanda del Norte en la Queen University of Belfast. Lo que le llevó a verse ‘Agenda Oculta’ (Ken Loach, 1990), ‘En el nombre del padre’ (Jim Sheridan, 1997), ‘Bloody Sunday’ (Paul Greengrass, 2002) y todas las películas que tuvieran que ver con el IRA.
Viajó a Cuba para estudiar en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión) de San Antonio de los Baños, donde vio mucho cine latinoamericano y bebió demasiados mojitos. También rodó un documental en la isla lleno de personajes maravillosos. Uno de sus primeros trabajos fue en el canal de televisión ‘Cineclassics’, donde coescribió el documental ‘El cine durante la Guerra Civil Española’.
Adora ‘El imperio del sol’ (Steven Spielberg, 1987), ‘Drácula de Bram Stoker’ (Francis Ford Coppola, 1992), ‘Thelma & Louise’ (Ridley Scott, 1992) y ‘La edad de la inocencia’ (Martin Scorsese, 1993). Pero, en general, siente predilección por las películas pequeñas que cuentan historias en las que nadie se fijaría si se las cruzara por la calle. Le gusta ese cine que vive más allá de los márgenes del entretenimiento.
Ha coescrito el libro ‘Cine y Moda’ (Ed. Pigmalion Edypro) y a lo largo de su carrera ha entrevistado a intérpretes y cineastas como Helen Mirren, Al Pacino, Jessica Chastain, Isabelle Huppert, Juliette Binoche, Julianne Moore, Hirokazu Koreeda, Sam Mendes, Jonathan Glazer, Margot Robbie, Ryan Gosling, Jude Law o Hugh Jackman.