Entrevista a Aïda Gascón"Hay personas taurinas que han firmado a favor de nuestra ILP para que los toros no sean patrimonio"
'Público' entrevista a la animalista Aïda Gascón, una de las promotoras de la ILP 'No es mi cultura'. La iniciativa acaba de registrarse en el Congreso con más de 660.000 apoyos ciudadanos.

Madrid--Actualizado a
Aïda Gascón (Barcelona, 1984) liderará en los próximos meses una batalla dura que se librará dentro del Congreso de los Diputados, pero también fuera. Directora en España de Anima Naturalis y, por lo tanto, activista por los derechos de los animales, Gascón es una de las principales promotoras de la iniciativa legislativa popular (ILP) No es mi cultura para que la tauromaquia deje de ser patrimonio cultural, que acaba de entrar en la Cámara Baja gracias a un apoyo "contundente" de la ciudadanía —tal y como lo define ella misma— traducido en 664.777 firmas. Mucho más del medio millón necesario.
En su día candidata del PACMA en Catalunya y responsable del apartado de derechos de los animales del programa de Sumar para las elecciones del 23 de julio de 2023, sabe que lo que va a decidir si la ILP sale adelante o no es que el Partido Socialista esté por la labor, algo que, hoy por hoy, no está claro, habida cuenta de las diferentes sensibilidades territoriales dentro de la formación. Precisamente la pregunta más difícil, si es posible atraer al PSOE al "sí", es la que abre esta entrevista.
¿Qué posibilidades reales cree que hay de que salga adelante la ILP para que la tauromaquia no sea patrimonio cultural, teniendo en cuenta que necesitan los votos del PSOE, una formación que no tiene ese debate resuelto?
Somos muy conscientes de que va a ser muy difícil y de que lo vamos a sufrir hasta el último minuto, pero si no creyéramos que hay posibilidades y que, en realidad, nos encontramos en el mejor momento histórico político para este fin, no nos hubiéramos tirado a la piscina con una ILP.
Estamos convencidos de que, al menos, los partidos de la mayoría de investidura, es decir, Sumar, Esquerra, Junts, EH Bildu, Podemos, BNG, PNV y Coalición Canaria, van a votar a favor. Varios de estos partidos —Sumar, ERC y Podemos— incluso lo llevan en sus programas electorales. EH Bildu y el PNV, por su parte, votaron en contra, en 2013, cuando el Partido Popular declaró los toros patrimonio cultural.
Así que sí, el hueso más duro de roer va a ser el Partido Socialista, que siempre se ha mostrado muy ambiguo en las votaciones que han podido afectar al futuro de la tauromaquia. En algunos lugares han votado a favor; en otros, se han abstenido y, en otros, han votado en contra. Depende mucho de dónde se haya producido la votación. De todas formas, creemos que en esta ocasión es diferente porque se trata de devolver las competencias a las autonomías y a los ayuntamientos.
Esta vez no va de "toros sí; toros no". Va de algo que creo que es muy afín al Partido Socialista, que es seguir avanzando hacia un modelo de Estado que sea cada vez más capaz de integrar la pluralidad y la diversidad, además de respetar el reparto competencial, que creemos que ha sido vulnerado desde que el Tribunal Constitucional sentenció que Cataluña no podía prohibir las corridas de toros y que Balears no podía regular la tauromaquia de forma que no hubiera crueldad. En ese punto, vimos que esas competencias autonómicas habían sido socavadas. En resumen, creemos que va a ser difícil, pero que hay posibilidades. Hay partido.
¿Han hablado ya con el PSOE para que, al menos, la propuesta supere la admisión a trámite en el Congreso?
Efectivamente, ahora estamos enfocados en la admisión a trámite. Tenemos que asegurar que se respeta la voluntad ciudadana, que además ha sido muy contundente; más, incluso, de lo que esperábamos. Nos ha sorprendido gratamente la respuesta del movimiento y de la ciudadanía y, además, hemos superado con creces no solamente el medio millón de firmas exigible, sino las 500.165 de la ILP de 2013 [la que se aprobó para convertir la tauromaquia en patrimonio cultural]. Entró por los pelos; por 165 firmas. Casi se queda fuera.
"No entenderíamos que el PSOE se abstuviera en la admisión a trámite de la ILP y mucho menos que votara en contra"
Nosotros hemos conseguido 160.000 firmas validadas más que ellos. Por eso creemos que esto, como mínimo, merece el respeto a la voluntad popular y que la toma en consideración debería salir adelante para hacer una demostración de democracia y de que la participación democrática de la ciudadanía es posible. No entenderíamos que el Partido Socialista se abstuviera y mucho menos que votara en contra.
¿Cuentan con algún aliado dentro del PSOE?
Dentro del Partido Socialista siempre hemos contado con aliados. Es un partido muy diverso, muy grande y con mucha trayectoria. En determinados territorios, podemos contar con gente, pero también somos muy conscientes de que existe el otro sector, que será aliado de la otra parte, la parte taurina.
Entonces esto va a ser un choque de trenes a nivel interno del partido, pero, como digo, esto no va de "toros, sí; toros no", sino de devolver las competencias para la libertad de decidir a las autonomías y los ayuntamientos. El debate está por encima de afinidades tauromáquicas.
Cuando se acerque el momento del debate es muy posible que se abra, a su vez, un debate social sobre la tauromaquia en el que los sectores taurinos desplegarán todo su argumentario.
Sí, pero insisto: la ILP es un elemento democrático y lo que hemos visto después de la recogida de firmas, que ha durado un año, ha sido todo un clamor social y una amplia mayoría de nuestra sociedad que rechaza la tauromaquia como una expresión cultural. Y tengo que decir que incluso nos firmaron la ILP personas que se declaran taurinas, pero que nos han reconocido que entienden que no nos pueden imponer su forma de ver la cultura.
O sea, ¿algunas de esas 660.000 firmas son de personas taurinas?
Sí y no pocas. Hay una gran parte del sector taurino que rechaza las corridas de toros porque implican muerte y violencia hacia los animales. Hemos encontrado también personas profundamente taurinas, pero que están en contra de que se den subvenciones. Consideran que la tauromaquia debería subsistir por sí misma y por cuenta propia, como hacen otros espectáculos. Como te digo, hemos visto un apoyo social muy contundente y creemos que una mayoría parlamentaria debería reflejarlo. De todas formas, insisto en que el debate, en este caso, no es el sufrimiento animal. La ILP trata de devolver a las autonomías su capacidad de decidir y regular como quieran.
"Hay personas taurinas que están en contra de que se den subvenciones a la tauromaquia"
Balears, por ejemplo, siguió el proceso que al final ha conseguido culminar recientemente Ciudad de México, que es prohibir la violencia en la tauromaquia. En Balears lo intentaron, pero el Tribunal Constitucional no lo permitió porque, actualmente, no se puede variar ni un ápice de la esencia de la tauromaquia. Bueno... pues la tauromaquia tendrá que evolucionar acorde al sentir de la sociedad en cada momento y en cada territorio. Y si en Balears o en otra región quieren avanzar en ese sentido, se les debería permitir y no imponer un tipo de tauromaquia que su ciudadanía no desea.
Lo que plantea es un debate gradual sobre la tauromaquia.
Exacto.
Y más allá de esta ILP, ¿qué tiene que pasar en España para que se abra un debate serio sobre la abolición de la tauromaquia?
Creo que va a ser un proceso muy lento, gradual y diverso a nivel territorial. En los lugares donde está más arraigado va a costar más. En otros, la cosa está muy clara. En España, hay sitios, como Catalunya, donde no hay corridas de toros aunque está permitido y otros, como Galicia, donde la tauromaquia prácticamente está extinta. En otras regiones, como Asturias o Cantabria, los espectáculos taurinos son anecdóticos y, como te decía, lo mismo ocurre en Balears.
Vamos a ir avanzando, pero hay que tener en cuenta que todo va a depender de cuánto se fomente la tauromaquia con subvenciones públicas, que ascienden a millones de euros. Es incalculable. Es realmente difícil cuantificar cuánto dinero público se invierte en tauromaquia porque está muy repartido en subvenciones, ayudas directas, financiación incluida en los presupuestos municipales de los ayuntamientos...
"Si no se la subvencionara con dinero público, la tauromaquia ya habría muerto"
Estamos hablando de millones y millones de euros. Si ese dinero no existiera, la tauromaquia ya habría muerto. Lo que pasa es que está alimentada de forma artificial y cada vez más con algunas políticas de derechas como las de Ayuso, que está abanderando la lucha por hacer sobrevivir la tauromaquia a costa del erario público. Lo que está claro es que la tauromaquia no va a morir mientras se mantenga viva con financiación pública.
Efectivamente, tanto el PP como Vox han hecho de la defensa de la tauromaquia una de sus banderas. En cambio, hemos visto a otro líder de la extrema derecha, Alvise, declararse antitaurino. ¿Qué lectura hace?
No me extraña nada esa postura de Alvise porque no tiene nada que ver una cosa con la otra. Se ha confundido el espectáculo de la tauromaquia como algo muy español y representativo de lo español, pero es que España es mucho más. No tendría que tener nada que ver ser de izquierdas o de derechas [para oponerse a la tauromaquia] y, de hecho, lo hemos visto en la calle.
Como te decía, hay personas de PP y de Vox que nos han firmado. Además, cuando hemos hecho encuestas —la última, con una muestra de 7.500 personas en España, Francia y Portugal—, hemos visto que incluso una mayoría de votantes del PP y de Vox reconocen que la tauromaquia es maltrato animal. Y una gran parte, incluso la mayoría de los votantes del PP, no están de acuerdo con destinar recursos públicos a la tauromaquia. Y hay una parte importante, creo que alrededor de un 40%, que estaría de acuerdo con prohibirla.
Esa es la realidad: cada vez hay una parte más grande del electorado de derechas que no está de acuerdo con estas políticas de financiar la tauromaquia con dinero público.
Hay, últimamente, un impulso fuerte por parte del sector taurino por intentar demostrar que la gente joven va a las plazas. Lo vemos mucho en redes sociales. Sin embargo, los datos son claros. Solo un 8% de la ciudadanía, en cifras de 2019, acude en algún momento del año a una corrida y es una cifra que ha ido bajando. En 2007, era, por ejemplo, un 10%. De todas formas, ¿le preocupa en alguna medida ese empeño en los jóvenes?
De momento, no. Es verdad que en redes sociales y en determinados discursos políticos tratan de trasladar que los jóvenes van a las plazas de toros, pero los datos no señalan eso y, al final, tenemos que fiarnos de los datos. Sí que es verdad que desde el sector taurino hace muchos años que están destinando grandes esfuerzos a ese relevo generacional, pero lo que seguimos viendo en las plazas es una media de edad muy alta.
"Hay demasiada variedad cultural como para que los jóvenes se interesen por los toros"
Y hay una cosa importante. Ellos han conseguido algo que me parece aberrante: incluir la tauromaquia en el bono cultural joven. Eso hace que se pueda acudir de forma gratuita. Además, es verdad que hay una corriente reaccionaria de jóvenes vinculada a partidos de extrema derecha que compra todo el relato de españolidad y los toros están incluidos en él. Pero eso es algo que carece de sentido. No son realmente aficionados. De hecho, yo creo que es imposible que la juventud se aficione a los toros. Hay demasiada variedad cultural como para que decidan tirar por ahí, ¿no? Es una lucha perdida por su parte, aunque hay que reconocer que están destinando muchos esfuerzos.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.